La redistribución consiste en la distribución de excedentes por parte del Estado incaico. La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en tareas agrícolas en forma comunitaria”. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del imperio. Al parecer el mando era dual, pues a la cabeza estaban jefes representantes de las mitades hanan y urin. Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños geométricos. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después de un corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui. con la actuaciÓn del elenco de susan leÓn, y la participaciÓn especial de la reconocida actriz susan leÓn Visitando el lugar el inca Pachacutec. El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en América del Sur. Luego de varios enfrentamientos con la población local, Ayar Manco y Ayar Uchu llegaron hasta el lugar y tomaron posesión de éste, desde ese momento Ayar Manco pasa a llamarse Manco Cápac.3, Al respecto de los 2 mitos fundacionales, la leyenda de la pareja fundacional (Manco Cápac y Mama Ocllo), surge posterior a la entronización de Pachacutec, pues relaciona una huaca pan-andina, como lo es el Lago Titicaca, con la fundación del Cuzco. Sayri Túpac Inca (1545-1558) Inca de Vilcabamba. Estos cantares se ejecutaban en determinadas ceremonias frente al Inca. «En el año 1412, 120 años antes del arribo de los españoles, el Inca Pachacútec[2] en compañía de su hijo el príncipe Yupanqui y de su hermano Cápac Yupanqui, emprendió la conquista del valle de Ica, a unos 300 kilómetros al sur de Lima, cuyos pacíficos habitantes no carecían de esfuerzo y elementos para la guerra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. Los aimaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz y Oruro, que perduró hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec derrotó al último soberano colla, Chunqui Cápac, incorporando el altiplano boliviano al imperio incaico, como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como lengua oficial, aunque el aimara se continuó hablando regularmente. Habrían organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones de parentesco y al enfrentarse en guerras. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes. Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos (del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El Inca pensó que sería … Guamán Poma de Ayala, cuando describe al detalle el Calendario cívico-religioso de los incas, hace ver que los sacrificios humanos se producían entre los incas -no precisa la época- de … Sin embargo, tal interpretación es incorrecta, por cuanto el estandarte no representaba al estado incaico sino al soberano, quien pintaba en éste sus armas y divisas personales. Posteriormente llegaron a Pallata y de ahí a Haysquisrro, estos viajes duraron varios años.3, En Haysquisrro conspiraron contra Ayar Cachi; temerosos del poder que ostentaba, pues podía derribar cerros y formar quebradas con el tiro de su honda, le pidieron que regresara Tambotoco a recoger el topacusi (vasos de oro), el napa (insignia) y unas semillas, una vez adentro un enviado llamado Tambochacay lo encerró dentro de la cueva.3, Luego continuaron su viaje hasta Quirirmanta, en donde oficiaron un concejo decidiendo que Ayar Manco sería el jefe pero antes debía casarse con Mama Ocllo; en tanto que Ayar Uchu tendría que petrificarse y transformarse en una huaca que se llamaría Huanacauri, con éste acto Ayar Uchu se convertiría en un ser sagrado.3, El viaje continuó hasta Matagua realizando por primera vez el huarachicuy, luego de eso horadaron las orejas de Sinchi Roca. aproximadamente, cuyo recorrido empieza en el … Los cronistas españoles narran que los khipu kamayuqkuna leían en los nudos de los quipus la historia de los incas, relatando nacimientos, guerras, conquistas, nombres de los nobles y tiempos de tales eventos. El año 1 412, el inca Pachacútec, acompañado de su hijo, el príncipe imperial. El Inca con miles de guerreros fuertemente armados propuso a los pacíficos iqueños que se sometiesen a su paternal gobierno. La Achirana Del Inca - Free download as Word Doc (.doc / .docx), PDF File (.pdf), Text File (.txt) or read online for free. la achirana del inca, esta obra trata acerca de la llegada del grandioso inca pachacutec junto con su ejército a los valles de la calurosa ica, donde el gran conquistador somete rápidamente al pueblo mencionado, teniendo todo lo que el inca deseaba, como se sabe el conquistador al sitio donde llegaba elegía a las mas bellas señoritas de los … Esta forma de obtener recursos se conocía como “complementariedad ecológica”. La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chasca, hacía su guardia junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. Es decir que lo único que diferenciaba a los hijos de un Inca era su ascendencia materna y era lo que le otorgaba más rango a unos que a otros. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Eran el grueso de la población que iniciaba su servicio al estado con la mayoría de edad, de ahí su significado «hombre mayor». Sin embargo, aún no sabemos si la franja costera entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de que Túpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado incaico. Sin embargo, no gobernaron el Cuzco, y su poder fue puramente local. ESCENARIO: fue en el valle del inca y la ciudad tate. Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo. El centro de esta división era el propio Cuzco. El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y en quechua se le dice huayllaquepa. En el territorio de Chile, durante el reinado de Túpac Yupanqui, se produjo la conquista de los diaguitas de los valles transversales del norte de Chile, y más al sur a parte de las poblaciones ubicadas en el norte del territorio Picunche(Pikun Mapu), (subgrupo mapuche septentrional); quienes habitaban el Valle de Chile (el actual valle del Aconcagua) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los límites del imperio incaico, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule. Existen otras "huacas" o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo. Les encargó fundar una tribu, e implantar en ésta, el culto al dios sol. Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Durante diez días, cuarenta mil hombres del ejército inca, se ocuparon de hacer un desvío del cauce del río que … En la costa, la piedra usualmente era sustituida por eltapial o el adobe. Las herramientas manuales incaicas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes. Y así cautivó con sus palabras al noble soberano, quien le propuso esperar diez días para ver realizado el sueño de la comunidad. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Como anestesia se usaba la coca y lachicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de las vendas. 1. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. LA ACHIRANA DEL INCA PACHACUTEC. Sin embargo, según la historiografía peruana, en el imperio incaico no existió el concepto de bandera, y por tanto éste nunca tuvo una. En la costa, en tanto, varios grupos alcanzaban estabilidad política, como lo demuestran los casos de Chincha, Chimú yHuancavilca.5, Éste periodo histórico fue plasmado en leyendas y mitos andinos de diferentes maneras. Túpac Hualpa Inca (1533)- 2 meses, septiembre y octubre. Luego de éste hecho, Atahualpa envió presentes a su hermano Huáscar, pero éste último ordenó hacer tambores con los cueros de los mensajeros. Estos no fueron incas "reales" en su totalidad, sino que fueron gobernantes de pueblos descendientes de los incas. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha. Desde la llegada de los españoles, en su marcha hacia el Cuzco. Cada ayllu manejaba el tamaño de sus «tupus» (unidad de medida de la tierra), cada «tupu» entregado debía ser trabajado para no perder el derecho sobre la tierra. María Rostworowski denomina a esta cualidad de la historia incaica una «amnesia política» que era asumida por todo el vulgo pero que era recordada por las panacas o ayllus afectados, siendo este un factor que contribuyó a las futuras contradicciones en las crónicas europeas sobre los incas.2, Luego del encuentro de la cultura hispana y la andina, se estableció la escritura como medio de transmisión y registro de información; además se inició un proceso de mestizaje y sincretismo que dieron lugar a la recreación de tradiciones y la invención de otras.2, El aporte para ésta recreación e invención de tradiciones fue tanto hispano como andino; esto se evidencia en las crónicas del siglo XVI en donde se describen personajes fusionados, como el caso de Tunupa y Huiracocha con los apóstoles Tomás y Bartolomé, describiéndolos como hombres blancos y barbados que impartieron enseñanzas. Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca. 3. Éste estaba obligado a brindar comida y chicha a los que lo ayudasen pero no estaba obligado a devolver la ayuda, por lo cual existía una reciprocidad asimétrica con éste.24, En el caso de las tierras comunales, todos los miembros del «ayllu» la trabajaban organizados por el «curaca» y el «llacta camayoc». Los habitantes, si bien de … La vicuña fue también muy apreciada. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la región de los cañaris (Tumibamba); mientras que Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario. Era muy empleado en la costa. Algunas lenguas fueron ampliamente usadas junto con las lenguas quechuas. Huáscar se enfrentó en 1531 después de muchos años de paz a su medio hermano Atahualpa, quien también se consideraba legítimo heredero del trono en la región de Quito. Se le tributaban ofrendas o pagos. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Argumento: El Inca Pachacútec, acompañado de sus hijos: Ypanqui, Cápac Yupanqui emprendió la conquista al valle de Ica, elcual se sometió a su paternal gobierno. LAS ACCIONES: pachacutec visita al valle del inca, pachacutec se enamora de la doncella pero o ella le gustaba otro galan. Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Por lo general, a los productores de tubérculos se les dejaba continuar con la posesión de sus tierras; en cambio a los grupos productores de maíz y coca, era común que se les expropiara sus tierras para dedicarlas al estado o a los cultos, teniendo en cuenta que esta producción era especialmente importante para la religión incaica.24, Se ha documentado que en Chincha, por cada «huaranca» (mil unidades domésticas) se tomaba 1 chacra. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. El culto al dios supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. El destacado escritor peruano Ricardo Palma (1833-1919), en su libro Tradiciones Peruanas, cuenta la interesante leyenda de ‘La Achirana[1] del Inca’. Durante su gobierno se inicio la expansión territorial, inaugurando de esta manera el periodo imperial al anexionar numerosos pueblos. La Achirana del Inca. Esa bandera no existió, ningún cronista hace referencia a ella».21, Otras investigaciones señalan incluso que esta bandera fue creada recién en 1973 para conmemorar el aniversario de una emisora radial de la ciudad del Cuzco llamada «Radio Tahuantinsuyo», y que de allí se habría extendido su uso hasta que la Municipalidad Provincial del Cuzco la adoptó oficialmente como emblema de la ciudad en 1978.22 En esta misma línea se pronuncia el propioCongreso de la República del Perú, cuando señala que los orígenes de esta falsa bandera del imperio incaico se remontan recién a las primera décadas del siglo XX cuando algunos autores, especialmente indigenistas, la mencionan y describen como supuesto emblema del imperio de los incas. La historia política incaica, casi siempre, estuvo plagada de enfrentamientos por el poder hereditario. El que aspiraba a ser el nuevo soberano debía demostrar que era el «más hábil», tenía que ser confirmado por un oráculo y además tenía que ganar adeptos en las panacas cuzqueñas.7, Huayna Cápac nombró heredero a Ninan Cuyuchi7 (hijo de la Coya Mama-Cussi-Rimay[cita requerida]), pero el sacerdote del sol hizo un sacrificio en el que vio que la suerte no le favorecería a Ninan Cuyuchi. Una visión etnohistórica más general de este período describe que los incas llegaron al Cuzco alrededor del siglo XIII d.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle cuzqueño. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan entre Pachacútec y Túpac Yupanqui a Amaru Inca Yupanqui, soberano de dudosa existencia. El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Cápac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cuzco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. La base de la alimentación incaica, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. "Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. En el caso de los intereses de los cronistas españoles, su interés fue «legitimar la conquista a través de la historia», para esto en muchas crónicas se señala que los incas conquistaron usando enteramente la violencia y por lo tanto no tenían derechos sobre los territorios conquistados. La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por pertenecer a un determinado grupo étnico. Según Rostworowski el Inca entregaba población yana a la «coya» cuando al momento de casarse. REPRESENTACIÓN TEATRAL MASIVA EN LOS MOLINOS, DISTRITO DE ICA. Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanossecos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Invetigaciones de W. Espinoza señalan que el estatus de «yana» era algo común antes del imperio y su número fue aumentando a medida que el territorio se extendía. Pizarro captura a Atahualpa. Hacia el oeste, si bien el imperio incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes además postulan que los incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejana Polinesia (Oceanía). El imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. La música incaica se componía de cinco notas musicales. Los ayllus con población numerosa podían acceder a tierras distantes y a mayor variedad de productos.24, John Murra señala que un buen ejemplo de esto fueron los reinos aimaras, tanto Collas, Lupacas y Pacajes lograron controlar territorios discontinuos en la costa a manera de enclaves. Pero finalmente se queda junto a su amada Cussi Coyllur. De acuerdo a esto una unidad doméstica recibía 1 1/2 tupu, al nacer un hijo varón se les asignaba un tupu adicional y si nacía una mujer se les asignaba 1/2 tupu adicional; si los hijos se casaban, los tupus adicionales se les retiraba a la familia.24, Algunos cronistas indican que el reparto de las tierras era anual, Guamán Poma señala que ese reparto se realizaba después de la cosecha en el octavo mes del calendario incaico y que esa actividad recibía el nombre de «chacraconacuy» (esto correspondía a los meses de julio y agosto). Una característica fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionistanoruego Thor Heyerdahl. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. Durante el gobierno de Huayna Cápac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). 2. Tuvieron un rol en la política del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historia de la capital inca. Estos, que adoraban al Sol al extremo de afirmar que los gobernantes eran sus hijos, llevaban su religión a todos los pueblos que iban sometiendo por medio de la guerra. En realidad la tenencia de la tierra luego de una conquista era condicionada por la riqueza y los recursos que existían en ese territorio. Igualmente el imaginario europeo buscó, e incluso creyeron encontrar, «el dorado» y el «país de las amazonas» en el nuevo mundo. Señalamos esto último para entender la reciprocidad simétrica y la reciprocidad asimétrica.25 La reciprocidad simétrica se daba entre miembros del ayllu base con el concepto de "hoy por ti, mañana por mi" o conocido como ayuda mutua, en la construcción de viviendas o en el sembrío o en la cosecha. Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados por el dios incaico Viracocha (también conocido como Wiracocha o Huiracocha). Otras crónicas dan cuenta de que fue una mujer quien le entregó una barra de cobre con la que hizo un forado y pudo huir del encierro. https://www.iagua.es/blogs/luis-lujan-cardenas/achirana-inca Scribd is the world's largest social reading and publishing site. “Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Scribd is the world's largest social reading and publishing site. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran".27 La escritura que subyace bajo los quipus aún no ha sido descifrada. Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica. En el Cuzco, «hanan» y «urin» eran opuestos y a su vez complementarios como las manos humanas («yanantin»). Otros líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, y posteriormente Túpac Yupanqui y Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en el Cuzco. Una de sus características que diferenciaba a la nobleza inca del pueblo era el enorme tamaño de sus orejas, causado por el uso de aros expansores. De escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos gobiernos: Sinchi Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión significativa en el entonces reino cuzqueño; Lloque Yupanqui, que culminaría su gobierno en 1290 con el mérito de llegar a concretar diversas alianzas con distintos pueblos circundantes a los incas; Mayta Cápac reconocido por su victoria ante los acllahuiza y que culminaría su gobierno alrededor de 1320; y Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante los condesuyo. Eliminó a los ayllus custodios de su guardia personal y nombró como guardia real a guerreros «cañaris» y «chachapoyas». Achirana significa «Lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso» y resume la leyenda de una de ellas de Ica sin mayor esfuerzo, dado que sus … ?. [cita requerida] Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. Este período habría durado aproximadamente 80 años, iniciándose aproximadamente en 1230 d.C. (año en que comienza el gobierno de Sinchi Roca), hasta 1350 d.C. (año en que culmina con el gobierno de Cápac Yupanqui). Con la caída del imperio, se perdieron todas las prerrogativas nobiliarias incaicas existentes sin embargo, algunos nobles hicieron esfuerzos para que éstas fueran reconocidas por la corona española, como Cristóbal Pariacallán Tuquiguaraca, a quien se le concedió escudo de armas y privilegios, también Felipe Guamán Poma de Ayala o Inca Garcilaso de la Vega hicieron gestiones en el sentido de que se reconocieran sus distinciones de clase. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. También sometió al reino Chimú y a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. El año 1412, el Inca Pachacútec en compañía de su hijo el príncipe Yupanqui y de su hermano Cápac Yupanqui, emprendió la conquista del valle de Ica, cuyos pacífi cos habitantes, no … Algunas crónicas españolas postulan que además amplió las fronteras del imperio más hacia el sur, y que incluso habría llegado hasta el río Biobíoen Chile; aunque este límite más austral no ha sido comprobado arqueológicamente, y no es aceptado históricamente. Manco Cápac unificó a los huallas, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo ('Anti Suyu') al este yContisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. En la actividad agrícola los miembros del ayllu se ayudaban mutuamente; el hecho de pertenecer al ayllu les daba derecho a recibir ayuda en el caso que su propia familia nuclear no fuera suficiente; esta ayuda generalmente se daba en tiempo de cosecha, siembra o en la construcción de las viviendas de los recién casados; en estos casos entraba en juego el «principio de reciprocidad» que obligaba a devolver la ayuda prestada.24, En el caso del curaca (jefe del «ayllu»), podía pedir ayuda para pastar su ganado o trabajar la tierra. Los ayllus comprendían dos parcialidades que podían ser «hanan o urin», «alaasa o massaa», «uma o urco», «allauca o ichoc»; según Franklin Pease estas palabras se entendían como «alto o bajo», «derecha o izquierda», «masculino o femenino», «dentro o fuera», «cerca o lejos» y «delante o detrás».24, Los cronistas españoles describieron a los curacas en parejas pero sin especificar la dualidad debido a que esta forma de organización era desconocida en Europa. Los iqueños la revivieron con buen agrado. Se podía disponer de ellos para servir en el ejército y trabajar las tierras del estado, también podían ser nombrados «mitmaqkuna» o «yana».24, Hasta antes de casarse, los padres eran los que designaban el trabajo a sus hijos. c.Visitando el territorio que acababa de someter se detuvo en El Pago del Tate, cuya propiedad era de una anciana la …
Viena Cafetería Delicatessen Jesús María, Agencia De Publicidad Y Diseño, Importancia De Las Mypes En El Perú 2022, Transportes Flores Arequipa, Características De La Gestión Orientada A Resultados, Cuales Son Los Objetivos De La Toma De Decisionesplantas Nativas De Sullana, Dinámicas Socioemocionales Para El Regreso A Clases, Trabajo En Empresas De Construcción,
Viena Cafetería Delicatessen Jesús María, Agencia De Publicidad Y Diseño, Importancia De Las Mypes En El Perú 2022, Transportes Flores Arequipa, Características De La Gestión Orientada A Resultados, Cuales Son Los Objetivos De La Toma De Decisionesplantas Nativas De Sullana, Dinámicas Socioemocionales Para El Regreso A Clases, Trabajo En Empresas De Construcción,