pacheco 2020 mamíferos perú
. Lima. Rapid Biological and Social Inventories Report 26. El registro deAniskin et al. Bat diversity from the RÃo La Novia Conservation Concession, Ucayali, Peru. Acceso 26/03/2020. [ Links ], Helgen KM, Kays R, Helgen L, et al. 2019. The Distribution and Taxonomy of Titi Monkeys (Callicebus) in Central and Southern Peru, with the Description of a New Species. 2008. [ Links ], Wilson DE, Reeder DM, eds. 1999. 359-380 Biological synopsis of the manatee. Journal of Mammalogy 95(4): 893-898. https://dx.doi.org/10.1644/14-MAMM-A-054 2014). A taxonomic review of the titi monkeys, genus Callicebus Thomas, 1903, with the description of two new species, Callicebus bernhardi and Callicebus stephennashi, from Brazilian Amazonia. The first molecular analysis of Lagothrix flavicauda, an endemic Peruvian primate species. Marmosa (Marmosa) waterhousei (Tomes, 1860). 24.2, Holthuis, 1987). sciureus para Tumbes (Encarnación & Cook 1998) son ahorahistóricos, ya que la especie es considerada localmenteextinta (Hurtado & Pacheco 2015, Hurtado et al. 255-257. Biogeography of squirrel monkeys (Genus Saimiri): South-central Amazon origin and rapid pan-Amazonian diversification of a lowland primate. Hershkovitz (1987) revalidó a P. irrorata como especie politÃpica con P. i. irrorata y P. i. vanzolinii como subespecies. 2016. 2011. Revista de Investigaciones veterinarias del Perú 19(2): 168-175. CapÃtulo 10: Diversidad de mamÃferos medianos y grandes de la cuenca del rÃo La Novia, Purús. (2013a) y Tchaicka et al. [ Links ], Alzamora M. 2014. Neotropical cervidology: Biology and Medicine of Latin American Deer. Revista Peruana de BiologÃa 22(2): 199-212. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11354 Chapter 8: Population genetics and phylogeographic analyses of the jaguarundi (Puma yagouaroundi) by means of three mito chondrial markers: the first molecular population study of this species. 2012), mientras que Pavan y Voss (2016) sugirieron el reconocimiento de cinco subgéneros monofiléticos en base a clados multiespecies recuperados por análisis moleculares y definidos morfológicamente. In: JR Montambault, ed. Evaluación de la diversidad biológica de mamÃferos del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. 2013. Field Museum of Natural History, Zoological Series 10: 143-185. [ Links ], Peyton B. De acuerdo con las caracterÃsticas descritas por Miranda (2017),los ejemplares analizados por Voss y Fleck (2017) corresponden a C. ida por la coloración dorsal y ventralsin banda y el perfil del cráneo deprimido. 2012a. PLoS one 7(12): e52468. 233 pp. Se encuentra confirmada para Amazonas (Pacheco 2003), Cusco (Solari et al. [ Links ], Mena JL, MedellÃn RA. Relaciones entre los pobladores rurales y los carnÃvoros altoandinos del distrito de Anco, centro-Sur del Perú. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estos taxones son un grupo hermano de M. ucayaliensisTate 1931, probable especie válida, que se diferencia de ellas en 3.9 % usando secuencias de citocromo-b (Diaz-Nieto et al. Pp. [ Links ], Gutiérrez EE, Helgen KM, McDonough MM, et al. 513-530. Pp. PeerJ 5: e3650. Mammals of the RÃo Heath and Peruvian Pampas. 2003. Papéis Avulsos de Zoologia 56(2): 9-26. https://dx.doi.org/10.1590/0031-1049.2016.56.02 Genus Philander. Sin embargo, Ruiz-GarcÃa et al. Felis jacobita (Corn.). 2016a). Mastofauna del Bosque Seco Hualtacal en la Comunidad Campesina Andajo- Salitral- Morropón- Piura. (2015) enbase a una filogenia del género utilizando los genes COIy COII y basándose en el concepto biológico de especie,coincidieron en gran parte con Costello (1993) proponiendo la siguiente clasificación: S. oerstedii para Centroamérica y para Sudamérica a S. vanzolinii (en caso no sedemuestre hibridación) y S. sciureus con dos subespecies: S. s. boliviensis (con 2 linajes principales) y S. s. sciureus (con 12 linajes principales). 503-550. 2009, Serrano-Villavicencio & Silveira 2019). [ Links ], Yensen E, Seymour KL. 2016. Rediscovery of Marmosops juninensis Tate, 1931 (Didelphimorphia: Didelphidae) in the Yungas of Peru. Esta especie fue recientemente descrita asignándose como holotipo a un espécimen colectado en la margen izquierda del rÃo Urubamba (MUSM 42398). 1982), Pagoreni, Cusco (Boddicker et al. La sistemática de las marmosas ha sufrido numerosos cambios en los últimos años (Gutiérrez et al. (2016) y Voss et al. [ Links ], Lemos B, Cerqueira R. 2002. 66-70. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Micaela Bastidas de ApurÃmac. 2002. Mammalian Biology 76(2): 115-123. https://dx.doi.org/10.1016/j.mambio.2010.04.007 Species, subspecies, or color morphs? 1-162. Abba AM, Superina M. 2010. La propuesta de Hershkovitz (1984) tuvo mayor apoyocon el trabajo de Groves (2001) y los análisis molecularesde ADN mitocondrial de Lavergne et al. Urubamba: The biodiversity of a Peruvian rainforest. (2015), basados en un análisis concatenado de 4 genes mitocondriales y 6 nucleares separaron el grupo de pichicos pequeños al género Leontocebus, dejando a los pichicos de mayor tamaño en el género Saguinus.Recientemente, Garbino y Martins-Junior (2017) actualizaron la nomenclatura de los Callitrichinae basados en evidencia genética, morfológica y vocalizaciones, reconociendo a Leontocebus y Saguinus como subgéneros; revalidando además a Tamarinus como un tercer subgénero que incluye a imperator, labiatus y mystax. 2007. Mitochondrial phylogeny of tamarins (Saguinus Hoffmannsegg 1807) with taxonomic and biogeographic implications for the S. nigricollis species group. Conservation International, Bulletin of Biological Assessment 24. Gobierno Regional de JunÃn. Tesis, Licenciado en BiologÃa, mención ZoologÃa. Esta especie ha sido registrada en los departamentos de Madre de Dios (Voss & Emmons 1996; Solari 2004) y Cusco (registrado como M. brevicaudata por Solari et al. Ruedas et al. (2019) en base a caracterÃsticas morfométricas y morfológicas y sólo es conocida para el interfluvio YaravÃ- Ucayali, Loreto. PLoS ONE 12(3): e0174902. (2018) y Woodman (2018). [ Links ], Ruelas D, Pacheco V. 2015. American Journal of Primatology 7: 155-210. https://dx.doi.org/10.1002/ajp.1350070212 The Tambopata-Candamo Reserved Zone of southeastern Perú: A biological assessment. 3. Mitochondrial phylogeography and demographic history of the vicuna: implications for conservation. (2002), quienes sin mayor sustento elevaron al nivel de especies todas las subespecies de este género reconocidas por Hershkovitz (1963, 1988, 1990) o Kobayashi (1995), argumentando que el rango subespecÃfico serÃa de "mÃnimo valor" para describir la diversidad de primates neotropicales. [ Links ], Ruiz-GarcÃa M, Castillo MI, Luengas-Villamil K, et al. 213 pp. [ Links ], Silveira T, Perez L, Pukenis D. 2013. Meat Science 66(3): 589-593. https://dx.doi.org/10.1016/S0309-1740(03)001748 En el Perú están presentes 2 especies de tapir: Tapirus terrestris y T. pinchaque (Pacheco et al. [ Links ], Leite-Pitman RL, Beck H, Velazco PM. (2008) mencionaron además su presencia en Chanchamayo, JunÃn, aunque no indican el museo de dondeproviene el espécimen y por último, Allgas et al. A multidisciplinary study of the biology of species. Biological and Social Asessments of the Cordillera de Vilcabamba, Peru. Los registros conocidos para esta especieson: Loreto, localidad de Iquitos y Orosa (Silveira et al.2013); Amazonas, Huampami (Patton et al. In: GG Montogomery, ed. La distribución incluirÃa la selva tropical entre las márgenes derecha del rÃo Tambo e izquierda del rÃo Urubamba y el bosque entre las márgenes izquierda del rÃo Manu e izquierda del rÃo Alto Madre de Dios. Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica del Instituto de Investigaciones de la AmazonÃa Peruana - IIAP. Proceedings-Biological Society of Washington 108: 729-747. (2009) sugirieron que las especies endémicas deberÃan tener una alta prioridad en ser estudiadas y en las polÃticas de conservación, sin tener en cuenta si son útiles para el desarrollo humano o no; y propusieron como meta que ninguna especie endémica deberÃa estar en situación de amenaza. (2015)lo reportan para la localidad de Larga Vista, San MartÃn.Se agrega aquà un registro del CaserÃo de San Juan, SanIgnacio, Cajamarca (MUSM 9393), en base a un caparazón parcial colectado en noviembre de 1992 por B.Guevara; y otro de Pasco obtenido con cámaras trampapor TEAM (2016). Por otro lado, M. nemorivaga fue recuperada como un linaje aislado no emparentado con los otros linajes de Mazama, porlo que le corresponderÃa un reconocimiento a nivel de género dentro de los Blastocerina. 1981. 2016c. Small mammal diversity from several montane forest localities (13002800 m) on the eastern slope of the Peruvian Andes. [ Links ], Lynch-Alfaro JW, Boubli JP, Paim FP, et al. Chapter 12: Which Howler Monkeys (Alouatta, Atelidae, Primates) taxa is living in the Peruvian Madre de Dios River Basin (Sourthern Peru)? Igualmente, a nivel de familia han ocurrido cambios importantes, como la familia Chlamyphoridae que incluye en un clado a todos los Cingulata que no sean Dasypus (Delsuc et al. Arequipa. El … 2011. 2006) y recientemente para el Parque Nacional Sierra del Divisor, en los departamentos de Ucayali y Loreto (Medina et al. Para cada especie se actualiza su distribución por ecorregiones naturales según Brack-Egg (1986), su distribución altitudinal y su situación de endemismo para el Perú. Neotropical cervidology: biology and medicine of Neotropical deer. 1999), Estación Biológica Panguana, Huánuco (Hutterer et al. 2008. Informe Final del Estudio de Especies CITES de Primates Peruanos. [ Links ], Emmons LH, Romo M, Luna L, et al. 1). Pacheco et al. [ Links ], Grimwood IR. [ Links ], Di Fiore A, Chaves PB, Cornejo FM, et al. Pp.185-189. Occasional Papers in Conservation Biology 2: 1-35. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. (2016a). sechurae. Esta es una nueva especie descrita por Voss et al. Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780). pers.). 148-171. (2015)basados en su análisis molecular de citocromo-b y D-loop,optaron por considerar a macrodon como subespecie de S. cassiquiarensis. La subespecie peruana vendrÃa a ser A. b. belzebuth que contiene los morfotipos belzebuth y chamek; es decir, chamek serÃa solo la forma oscura de A. b. belzebuth. (2009) indicaron que esta especie se encuentra presente en la ecorregión de Yungas en los departamentos de Puno, Cusco, JunÃn y Piura. En: JR Montambault, ed. Molecular Ecology 15: 433-447. https://dx.doi.org/10.1111/ j.1365-294X.2005.02771.x [ Links ], MINAM (Ministerio del Ambiente). 49-53. Acceso 01/03/2019. [ Links ], Taber A, Altrichter M, Beck H, et al. Taxonomic status of white-backed hog-nosed skunks, genus Conepatus (Carnivora: Mephitidae). (2018). Citación estilo Chicago. Además, se incluye por primera vez una lista anotada de la diversidad por cada uno de los 24 departamentos en que se divide el Perú. Sin embargo, Gutierrez et al. Pacheco et al. . [ Links ], Tomasto A, Vivanco E, Araujo J. Hoofed Mammals. Además,esta autora revalidó dos especies descritas por Spix(1823): Pithecia hirsuta y P. inusta que habÃan sido previamente consideradas como sinónimos de P. monachus por muchos autores y más recientemente por Hershkovitz (1987). Aquà adicionamos un registro para la quebrada Chinganaza, distrito El Cenepa en el departamento de Amazonas (MUSM 27045). Sin embargo, el estado taxonómico de C. albifrons es aún controversial. (2009) listaron a S. sciureus y S. boliviensis para el Perú siguiendo a Hershkovitz (1984) y no aCostello et al. American Journal of Primatology 4(3): 209-243. https://dx.doi.org/10.1002/ajp.1350040302 Los sajinos del Perú han sido considerados tradicionalmente en una sola especie, Pecari tajacu (Grubb 2005,Pacheco et al. Endangered Species Research 16(3): 283-294. https://dx.doi.org/10.3354/esr00402 A revision of the didelphid marsupial genus Marmosa. Biological Conservation 131(4): 505-509. https://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2006.02.017 262-264. Voss y Fleck (2017) consideraron que los patronesde pelaje son ambiguos para diferenciar C. didactylus de C. hoffmanni, utilizando más bien caracteres craneales para esta diferenciación. [ Links ], Cadwallader L, Beresford-Jones DG, Whaley OQ, et al. El registro más alto para la especie, a 2300 m, proviene de Amazonas, Yambrasbamba (Allgas et al. 1991. [ Links ], Leo M. 1995. . Según Gutiérrez et al. Aunque Byrne et al. Los roedores y murciélagos (327 especies) representan casi las dos terceras partes de la diversidad (64%). 2019a) y Puno (Sanborn 1953). Origin, speciation, dispersal of South American titi monkeys, genus Callicebus (Cebidae, Platyrrhini). Folia Amazónica 26(2): 103-120. https://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i2.429 Gland, Suiza Voss et al. (2016) encontraron que vetulus es más divergente que el resto de zorros, por lo que emplearon Lycalopex sólo para vetulus y Pseudalopex para las demás especies. Pacheco et al. Revista Peruana de BiologÃa 21(1): 71-78. https:/dx.doi.org/10.15381/rpb.v21i1.8249 2006) y Cajamarca (MINAM 2011a). . The University of Chicago Press, Chicago and London. 2017. Titis, New World monkeys of the genus Callicebus (Cebidae, Platyrrhini): A Preliminary Taxonomic Review. Order Artiodactyla. Zoological Journal of the Linnean Society 167(3): 449-472. CapÃtulo 4: MamÃferos Pequeños. Historia de la mastozoologÃa en Perú. Solari (2007) sugirió que podrÃa ser muy cercano a M. handleyi. Genus Gracilinanus Gardner and Creighton, 1989. Zoological Journal of the Linnean Society 176(4): 914-940. https://dx.doi.org/10.1111/zoj.12343 2014. [ Links ], Wilson DE, Mittermeier RA, eds. 128-157. http://orcid.org/0000-0003-0893-0491, José Serrano-Villavicencio1 [ Links ], Solari S. 2003. Monitoreo de Biodiversidad: Lecciones de un Megaproyecto Transandino. [ Links ], Pacheco V, Inche B, Wust W. 2018a. Mammals of South America, Volumen 1 Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. Species diversity of Marmosa subgenus Micoureus (Didelphimorphia, Didelphidae) and taxonomic evaluation of the whitebellied woolly mouse opossum, Marmosa constantiae. El registro másboreal de la especie es en el Campamento "Dos" al norte de la Cordillera de Vilcabamba, JunÃn (Emmons et al.2001), el cual no fue incluido por Myers y Patton (2008). Para llenar este vacio de informacion, se documenta la … Pp. 2020. Pp: 171-181. [ Links ], Hershkovitz P. 1983. Springer Nature Switzerland. [ Links ], Solari S. 2010. BoletÃn de Lima 44: 57-70. Pero, recientemente Silva et al. El orden Soricomorpha actualmente está incluido en el orden Eulipotyphla (Burgin et al. Esta especie fue listada en Pacheco et al. [ Links ], Pacheco V, Cadenillas R, Velazco S, et al. Smithsonian Miscellaneous Collections 68: 1-3. https://repository.si.edu/handle/10088/23578 Un estudio de las poblaciones asignadas a Thylamys elegans en Perú. Part 1. Urb Clarke, Piura. The correct name of the endemic Dasypus (Cingulata: Dasypodidae) from northwestern Argentina. Genetika 27(3): 504-514. Taxonomic revision of the Dasypus kappleri complex, with revalidations of Dasypus pastasae (Thomas, 1901) and Dasypus beniensis Lönnberg, 1942 (Cingulata, Dasypodidae). [ Links ], Vianna JA, Bonde RK, Caballero S, et al. 2014a, Voss et al. The University of Chicago Press, Chicago and London. [ Links ], RodrÃguez JJ, Amanzo JM. 53 pp. Mammalian Biology 69(3): 145-152. https://dx.doi.org/10.1078/1616-5047-00129 2008. Monitoreo de Biodiversidad: Lecciones de un Megaproyecto Transandino. (2016d) reconocieron únicamente a dos especies cis-andinas: A. seniculus para la parte norte (rÃos Napo, YavarÃ, Tapiche y bajo Ucayali) y centro (rÃo Pachitea) y A. sara para el sur (rÃos Tambopata y Madre de Dios). Acceso 16/03/2019. 1995), Cusco (Boddicker et al. 2014a). Revista peruana de biologÃa 19(3): 285-298. Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo. Las especies de murciélagos y de roedores componen el 64 % del total de mamíferos peruanos. 2002. Conservation International, Bulletin of Biological Assessment 24, Washington, D.C. Pp. 2019. [ Links ], McHugh SM, Cornejo FM, McKibben J, et al. 159 pp. 155-158. ), Paucituberculata (2), Sirenia (1), Cingulata (5), Pilosa (8), Primates (42), Lagomorpha (2), Eulipotyphla (3), Carnivora (33), Perissodactyla (2), and Artiodactyla (47, including 32 cetaceans); 22 of these are endemic to Peru. En este contexto, aunque las listas de diversidad de especies del paÃs y sus departamentos representan documentos valiosos de este conocimiento, llama la atención las pocas listas de especies de mamÃferos elaboradas para el Perú, en particular, los escasos listados por departamentos, con las excepciones de Arequipa (Zeballos- Patrón et al. [ Links ], RumÃz DI, Pardo E. 2010. Pp. 2007b), murciélagos de Arequipa (Pari et al. Marmosops (Marmosops) soinii Voss, Fleck y Jansa, 2019. Predators with pouches: the biology of carnivorous marsupials. MamÃferos de Chaparrà / Mammals of ChaparrÃ. EcologÃa Aplicada 8(1-2): 91-103. 6 [ Links ], Cristofanelli S, Antonini M, Torres D, et al. In: BD Patterson, DF Stotz and S Solari, eds. 2008 y Hayssen 2014). A revision of the Didelphid Marsupial Genus Marmosops, Part 1. (2018) describieron a Cryptotis evaristoi Zeballos, Pino, Medina, Pari y Ceballos, 2018 a partir de una población de Tabaconas-Namballe, Cajamarca y reconocieron la presencia de C. montivagus (Anthony, 1921) para Perú reidentificando la poblaciòn de Huancabamba y Machete en Piura. [ Links ], Defler TR, Hernández-Camacho JI. Conservación de la fauna silvestre en el Bosque Nacional de Tumbes, con especial referencia al "coto mono". Finally, we provide taxonomic notes for species that exhibit differences with respect to the previously published list of Peruvian mammals. International Journal of Primatology 32(5): 1218. https://dx.doi.org/10.1007/s10764-011-9539-2 2012. 2007. Proyecto Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. [ Links ], Woodman N. 2018. Fieldiana Zoology 5: 1-109. Además, identificamos las especies endémicas para el paÃs y damos los rangos de elevación por especie. Furthermore, we identified endemic species for the country and provided elevation ranges per species. [ Links ], Snowdon CT, Soini P. 1988. Especies potencialmente presentes en el paÃs no han sido incluidas para no sobrestimar la biodiversidad del paÃs. 2008), Ayacucho (Patton & Da Silva 2008) y Madre de Dios (Woodman et al. 1982), Madre de Dios, RÃo Tambopata (Emmons & Romo 1994) yPampas del Heath (Emmons et al. 17-25. (2006) no la incluyeron para el Parque Nacional del Manu. Gráfica Morsom S.A. Lima. (2012b: 279) no encontraron evidencia molecular que diferencie a macrocephalus de apella, por lo que recomendaron tratarlo como una sola especie. BMC Evolutionary Biology 10: 102. https://dx.doi.org/10.1186/1471-2148-10-102 De estas, cuatro están en el Perú: C. a. unicolorSpix, 1823, C. a. yuracus Hershkovitz, 1949, C. a. cuscinus Thomas, 1901 y C. a. aequatorialis Allen, 1921; este último restringido al noroeste en Tumbes. [ Links ], Tirira D, Brito J, Burneo SF y Comisión de Diversidad de la Asociación Ecuatoriana de MastozoologÃa. A new species of tapir from the Amazon. Geographic distribution modeling of the margay (Leopardus wiedii) and jaguarundi (Puma yagouaroundi): a comparative assessment. [ Links ], Matauschek C, Roos C, Heymann EW. In: A Alonso and F Dallmeier, eds. Si a nuestros resultados agregamos la diversidad de murciélagos (182 especies) y roedores (188 especies) reportada por Pa-checo et al. [ Links ], Pacheco V, Salas E, Barriga C, et al. Recientemente, Cossios (2018) estimó que en el Perú hay 92 especies de mamÃferos nativos amenazados, el cual es el segundo número más alto de América del Sur y el quinto entre los paÃses megadiversos; y más preocupante aún porque varias especies endémicas están en Peligro CrÃtico, tales como Cryptotis peruviensis, Melanomys zunigae, Callicebus oenanthe, Lagothrix flavicauda, Mormopterus phrudus o Rhipidomys ochrogaster. 2015. Marsh (2014:49) afirmó que este autor no brindó la información relacionadaa la localidad tipo de P. inusta, lo cual es incorrecto. 2006. Pp: 39-63. Simiarum et Vespertiliarum brasiliensium species novae, ou histoire naturelle des espèces nouvelles de singes et de chauve-souris observées et recueillies pendant Le Voyage dans lâintérieur du Brésil. Sirenian conservation: issues and strategies in developing countries. [ Links ], MINAM (Ministerio del Ambiente). [ Links ], Pacheco V, Sánchez-Vendizú P, Solari S. 2018b. Tesis, Licenciado en Ciencias Biológicas. [ Links ], DÃaz MM. [ Links ], Cortés-Ortiz L, Bermingham E, Rico C, et al. Por otrolado, desafortunadamente los registros de Saimiri cf. Revista Peruana de BiologÃa 19(1): 35-42. [ Links ], Parker III TA, Barkley LJ. (1982) para la cuenca baja del rÃo Cenepa en este mismo departamento probablemente corresponda a esta especie. Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Condor, Ecuador- Perú. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. 2019. Notas sobre los micromamÃferos del Perú. In: M RuÃz-GarcÃa y JM Shostell, eds. Notes on the distribution and status of some Peruvian Mammals 1968. [ Links ], Torres-Oyarce L, Bardales-Alvites C, Tirado-Herrera E, et al. En: J Amanzo, ed. (2018: Tabla 6), siete caracteres asemejan a los ejemplares de Piura a C. equatoris y cuatro a C. montivagus, excluyendo caracteres merÃsticos. Primates 58(1): 159-167. https://dx.doi.org/10.1007/s10329-016-0555-x Species, species concepts, and Primate evolution. Marmosops (Sciophanes) bishopi (Pine, 1981). 223-298. Fieldiana Zoology 21: 1-29. https://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.3167 In: M Ruiz-GarcÃa and JM Shostell, eds. Tamandua tetradactyla (Pilosa: Myrmecophagidae). A revised subgeneric classification of Short-tailed Opossums (Didelphidae: Monodelphis). [ Links ], Thomas O. Allen, 1914 como especieválida, la cual fue descrita de la localidad de "Daule (nearsea-level), Guayas, Ecuador", en el lado occidental de losAndes. Pp. 886 pp. (2010b) lo restringieron para Panamá, Colombia y Venezuela. (2020), utilizando una filogenia multilocus, técnicas de delimitación de especies y análisisde nichos ecológicos, reconocieron a Leopardus garleppi (Matschie, 1912) como especie válida, coincidiendoasà con el clado de gatos de las pampas de Perú y Bolivia de CossÃos et al. Pacheco et al. 1980. Nova Science Publisher Inc., New York, USA. Castroet al. (2008) quienes sugirieron la inclusión de D. kappleri en el género Hyperoambon (Peters, 1864). First record of the Peruvian yellow-tailed woolly monkey La-gothrix flavicauda in the Región JunÃn, Peru. [ Links ], Ugarte J, Salazar E. 1998. Bulletin of the American Museum of Natural History 16: 249-279. http://hdl.handle.net/2246/499 2001) y Ucayali (Quintana et al. Molecular Population Genetics, Phylogenetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Carnivores. Genus Caenolestes O. Thomas, 1895. El nombre cientÃfico correcto del gato andino es pues Leopardus jacobita. Pithecia isabelaMarsh, 2014 y P. aequatorialisHershkovitz, 1987. The usage of subgenera in mammalian taxonomy. Medina et al. Guanacos in Perú. Incluimos el registro de Panguana, Huánuco, en base a restos óseos (Hutterer et al. Primate Conservation 23(1): 1-5. https://dx.doi.org/10.1896/052.023.0101 (2001), DÃaz-Nieto et al. [ Links ], Sierra Y. Explosive Pleistocene range expansion leads to widespread Amazonian sympatry between robust and gracile capuchin monkeys. Posteriormente, la subespecie C. d. ida referida en Gardner (2008c) fue elevada a especie plena por Miranda et al. 2008. Aunque Solari (2004, 2007) reconoció a M. peruviana como una especie plena y diferente de M. adusta,falta aún un estudio taxonómico que permita delimitarmorfológicamente a ambos taxones. Los autores postulan que el nombre genérico Passalites Gloger, 1841 estarÃa disponible para ese clado. [ Links ], Baca-Rosado B. Sin embargo, Seymour (1999) y Yensen y Seymour (2000) explicaron que el epÃteto jacobita fue acuñado en honor a una persona (doña Jacobita Mantegazza) y, según establece el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, en casos como ése debe respetarse el nombre original, sin latinizaciones. c In: M RuÃz-GarcÃa y JM Shostell, eds. The Smithsonian Institution. Recientemente, Voss et al. (2009)sugirieron elevar a nivel de especie a S. macrodon (distribuida en el norte de Perú) utilizando el concepto filogenético de especie. Pacheco et al. Princeton University Press, Princeton, NJ. (2017) incluyeron también elregistro de NHM 94.10.1.13 para JunÃn basándose enCastro et al. American Journal of Physical Anthropology: The Official Publication of the American Association of Physical Anthropologists 137(3): 245-255. https://dx.doi.org/10.1002/ajpa.20859 [ Links ], Pacheco V, de Macedo H, Vivar E, et al. 1918. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. [ Links ], Villaverde-GarcÃa J. La confirmación de la especie para Madre de Dios provino de Emmons y Romo (1994) y Emmons et al. [ Links ], Rossi RV, Voss RS, Lunde DP. Algunos de esos … Según Creighton y Gardner (2008b), esta especie se distribuye en el lado occidental de los Andes de Colombiay Ecuador. Asociación Ecuatoriana de MastozoologÃa. Es posible que los avistamientos de Tumbes (Grimwood 1969) y de Piura (GarcÃa-Olaechea A. com. Genus Glironia O. Thomas, 1912. [ Links ], Pacheco V, Cadenillas R, Salas E, et al. (2009) listaron a A. belzebuth y A. chamek para Perú siguiendo a Groves (2001). (2011) y Ruiz-GarcÃa et al. . 2008. [ Links ], Bornholdt R, Helgen K, Koepfli KP, et al. Medium and large mammals: Biodiversity assessment and monitoring of the lower Urubamba región, Peru. Hace falta una revisión del género en la parte sureste del Perú. 341-350. Journal of Vertebrate Paleontology 28(1): 197-207. https://dx.doi.org/10.1671/0272-4634(2008)28[197:LPCM XF]2.0.CO;2 2005. 2010. In: S Gallina-Tesaro, ed. Primate Conservation 27: 3-11. https://dx.doi.org/10.1896/052.027.0114 pers.) El manatà Trichechus inunguis es considerado mono-tÃpico y aunque Satizábal et al. [ Links ], Stephens L, Traylor MA. 1984. Descrito en base a un individuo adulto y conocido sólo para la localidad tipo en Pakitza, Madre de Dios (Solari 2004). 1-350. Therya 8(2): 131-144. https://dx.doi.org/10.12933/therya-17-478 Esta especie está registrada a unas pocas localidades de selva baja, con registros confirmados en Roque, San MartÃn y Pozuzo, Pasco (Wetzel et al. Small mammals: Biodiversity assessment at the Pagoreni well site. En: A Alonso, F Dallmeier y G Servat, eds. Journal of Mammalogy 61(4): 639-652. 157-198. Washington: The National Zoological Park, Smithsonian Institution. 2019. Revista Peruana de BiologÃa 25(3): 211- 220. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.14091. Revista Peruana de BiologÃa 26(2): 217-226. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16372 [ Links ], Pacheco V, Salas E, Cairampoma L, et al. Grupo SA La República, eds. De confirmarse estos resultados, Pudella (Thomas, 1913) serÃa el nombre disponible y tendrÃa que ser elevado al nivel genérico. En cuanto a las otras tres subespecies peruanas, sugerimos también reconocer a C. a. unicolor, C. a. yuracus, C. a. cuscinus y C. a. aequatorialis como subespecies presentes en Perú, esperando una revisión taxonómica de las poblaciones de Cebus en nuestro territorio. [ Links ], Ruelas D, Taco M, Ruelas C, et al. 2008, Feijó et al. Pp. <> 58 pp. some insights on populations genetics parameters and the phylogeny of the night monkeys. Annals and Magazine of Natural History 9(19): 361-375. https://dx.doi.org/10.1080/00222932708655503 American Journal of Primatology 14(4): 375-381. https://dx.doi.org/10.1002/ ajp.1350140407 395-434. Johns Hopkins University Press. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. (2008). (2005) basados en evidencia no molecular y secuencias del gen nuclear IRBP describieron a Cryptonanus como nuevo género diferenciándolo de Gracilinanus y otros didélfidos. 2015. Asimismo, Yungas y Selva Baja son las ecorregiones con mayor cantidad de especies endémicas (12) (Fig. 2008. Pithecia isabela y P. aequatorialis serÃan endémicas para nuestro paÃs; sin embargo, es necesario comprobar esta propuesta mediante una revisión urgente del género. Grupo Uroboros. Molecular systematics and biogeography of the Neotropical monkey genus Alouatta. Pp. Pp. 2016. Influence of ancient glacial periods on the Andean fauna: the case of the pampas cat (Leopardus colocolo). Además, Voss et al. [ Links ], Tchaicka L, de Freitas T, Bager A, et al. [ Links ], Ruiz-GarcÃa M, Pinedo-Castro M. 2013. 2009) y era restringida para el bosque montano de niebla entre los rÃos Marañón y Huallaga, en los departamentos de Amazonas (Leo-Luna 1980), San MartÃn (Graves & OâNeill 1980) y La Libertad (Parker & Barkley 1981). Marmosa (Stegomarmosa) andersoni Pine, 1972. [ Links ], Dragoo JW, Honeycutt RL, Schmidly DJ. La riqueza biológica del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén. Pursuing the Spectacled Bear Footprint at the Huiquilla's Forest, Northern Peruvian Yungas. (2009) reportaron 508 especies para el paÃs y estimaron que nuestra diversidad podrÃa estar en el orden de las 600 especies. [ Links ], Lönnberg E. 1928. Contribución al estudio del parasitismo gastrointestinal en guanacos (Lama guanicoe cacsilensis). Acceso 24/02/2019. [ Links ], Velazco PM, Patterson BD. Tesis, MagÃster en ZoologÃa, mención Sistemática y Evolución. [ Links ], Ruiz-GarcÃa M, Pinedo-Castro M, Shostell JM. Son endémicos del Perú 5 géneros ( Amphinectomys, Cuscomys, Eremoryzomys, Punomys y … .Acceso 12/02/2020. Baltimare, MD: Johns Hopkins University Press. [ Links ], Aquino R, Cornejo FM, Cortés L, et al. 2014. 2002. 469. 2013. Dentro de estas categorÃas todos los géneros y especies están ordenados alfabéticamente. 308-319. . 2015a), se mantiene como pendiente hasta que sea evaluada correctamente. Fooden (1963) reconoció dos especies del género: L. lagothricha y L. flavicauda; sin embargo, Groves (2001), basado en un análisis de parsimonia, resucitó Oreonax para flavicauda, argumentando que esta especie formaba un clado con una especie desconocida de Ateles, pero esto fue criticado por carecer de soporte (Matthews & Rosenberger 2008, Pacheco et al. 2012b. Diversity of large mammals in the Marañón-Huallaga landscape, Peru: with notes on rare species. [ Links ], Pillco-Huarcaya R, Beirne C, Serrano S, Whitworth A. Plecturocebus discolor. Tapirs, status survey and conservation action plan, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. (2020) realizaron una revisión del subgénero Micoureus en base a evidencia morfológica y molecular de citocromo-b, dando soporte a M. rapposa y M. rutteri como especies válidas, revalidando además el taxón pardaTate, 1931, la cual es endémica para el Perú y las yungas de Huánuco y La Libertad. Tropical Conservation Science 10: 1-13. https://dx.doi.org/10.1177/1940082917697249 [ Links ], Aquino R. 2010. (2009) siguiendo a Wozencraft (2005) quien lo formalizó dentro del género Puma. 1978. 2011. 2007. [ Links ], Barrio J. 5. [ Links ], RamÃrez-Chaves HE, Mulder KP, MarÃn D, et al. 2002). Proyecto SNIP 46073: "Desarrollo de capacidades para la conservación de la flora y fauna amenazada en la región Tacna". Biodiversity assessment and long-term monitoring, Lower Urubamba Region, Perú. Odocoileus virginianus (Venado Cola Blanca). 2012), Madrede Dios (Woodman et al. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. [ Links ], Leo-Luna M. 1980. (2019) reportaron su presencia en el lado occidental de los Andes, en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa en Lambayeque mediante cámaras trampa, en bosque montano y en la zona de transición entre bosque montano y bosque seco ecuatorial; confirmando de este modo el registro histórico noroccidental de Grimwood (1969) obtenido en Sunchubamba, La Libertad a 2200 msnm. 2019), reconociéndose cinco subgéneros, que agrupan a 11 especies de Perú de la siguiente manera: Eomarmosa (rubra), Exulomarmosa (simonsi), Marmosa (macrotarsus, waterhousei), Micoureus (constantiae, rutteri, phaea, rapposa y germana) y Stegomarmosa (andersoni, lepida) (Voss et al. M. peruviana ha sido registrada para los departamentos de Loreto (Jansa & Voss 2000), San MartÃn(Osgood 1913), Ucayali (Ceballos-Bendezu 1959), Huánuco (Pine & Handley 2008, Pavan & Voss 2016), JunÃn(Pavan & Voss 2016), Ayacucho (Pacheco et al. 2012b. 2015). (2020) sugirieron continuar los estudios con más muestras y no dieron recomendaciones taxonómicas; por ello, optamos en continuar con la taxonomÃa empleada en Pacheco et al. 2006. (2015), cuyos análisis soportan la monofilia del género Lagothrix incluyendo a L. flavicauda. DNA sequencing reveals unexpected Recent diversity and an ancient dichotomy in the American marsupial genus Marmosops (Didelphidae: Thylamyini). [ Links ], Vivar E, Pacheco V. 2014. [ Links ], Franklin WL. Gardner (2003) consideró a Marmosa germana como sinónimo de Marmosa regina, tratándola posteriormente como subespecie de M. regina y como un sinónimo junior de Marmosa rutteri (Gardner 2005; Creighton & Gardner 2008b). [ Links ], Enciso MA. 2016b. 2012b, Ruiz-GarcÃa et al. Order Cingulata Illiger, 1811. Diversidad y distribución de los mamÃferos del Perú I: Didelphimorphia, Paucituberculata, Sirenia, Cingulata, Pilosa, Primates, Lagomorpha, Eulipotyphla, Carnivora, Perissodactyla y Artiodactyla, Diversity and distribution of mammals from Peru I: Didelphimorphia, Paucituberculata, Sirenia, Cingulata, Pilosa, Primates, Lagomorpha, Eulipotyphla, Carnivora, Perissodactyla, and Artiodactyla, VÃctor Pacheco* Mammals of the upper Tambo-pata/ Távara. Food habits of the Andean fox (Pseudalopex culpaeus) and notes on the mountain cat (Felis colocolo) and puma (Felis concolor) in the Rio Abiseo National Park, Peru. Chicago, IL: The Field Museum. [ Links ], Cornejo F, de la Torre S. 2015. [ Links ], Feijó A, Patterson BD, Cordeiro-Estrela P. 2018. The Tambopata-Candamo Reserved Zone of southeastern Perú: A biological assessment. Lima, Perú: Geográfica EIRL. Dental anomalies within extant members of the mammalian Order Pilosa. En este trabajo presentamos una lista actualizada de todas las especies de mamÃferos silvestres sean terrestres, marinos o de agua dulce (excepto murciélagos y roedores), conocidas para Perú hasta el presente (junio, 2020). Pp. A record of a dwarf brocket from lowland Madre de Dios, Peru. Taxonomic review of the genus Cyclopes Gray, 1821 (Xenarthra: Pilosa), with the revalidation and description of new species. [ Links ], Semedo TBF, Brandão MV, Carmignotto AP, et al. First Record of Lagothrix flavicauda on the Eastern Side of the RÃo Huallaga: An Expansion of its Known Geographic Distribution. (2011) listaron varias localidades de waterhousei para Amazonasy Loreto, todas al norte de los rÃos Marañón y Amazonas.Adicionalmente, se reporta la especie para JunÃn, en el Santuario Nacional Pampa Hermosa (MUSM 45834). . 23.1). Reassessment of the hairy long-nosed armadillo "Dasypus" pilosus and revalidation of the genus Cryptophractus Fitzinger, 1856. Pp. 1978). Wetzel (1985) y Wetzel etal. [ Links ], De Oliveira LR, Arias-Schreiber M, Meyer D, et al. Occasional papers of the Museum of Natural History of The University of Kansas Lawrence 145: 1-12. http://hdl.handle.net/1808/4478 Marmosa (Marmosa) macrotarsus (Wagner, 1842), Pacheco et al. A new species of Monodelphis (Mammalia: Didelphimorphia: Didelphidae) from the montane forests of central Perú. El Peruano Normas Legales: 520497-520504. La información de especies es presentada a nivel de paÃs, ecorregión y por primera vez por departamento. 1993. pers. Arkiv för zoologi 20: 1-17. [ Links ], Pavan SE, Jansa SA, Voss RS. [ Links ], Ceballos-Bendezú I. 2015. Ruiz-GarcÃa et al. 2019). Sin embargo, a pesar de que este ejemplar tiene algunos caracteres distintos a los de la serie tipo y una distancia genética de 5.1% con M. handleyi s.s., los autores conservadoramente lo reportaron bajo este nombre. (2016d, 2017) sugirieron con base en árboles filogenéticos multigenes que A. p. palliata y A. p. aequatorialis de poblaciones de Costa Rica, Colombia y Ecuador son indiferenciables y que A. p. mexicana y A. p. palliata serÃan las únicas subespecies válidas. Además, también encontraron que los géneros Stenella junto con Delphinus y Lagenodelphis forman un solo clado, por lo que Delphinus tendrÃa prevalencia para todo ese clado por Principio de Prioridad (ICZN, 1999: Art. [ Links ], Ronald K, Selley LJ, Amoroso EC. [ Links ], Bryant FC, Farfan RD. Se desconocen su historia natural y sus relaciones filogenéticas. (2009) y Diaz (2014). A Taxonomic Revision of the Saki Monkeys, Pithecia Desmarest, 1804. Conservation International, Washington, D.C. Pp. Biotropica 16(3): 210-222. https://dx.doi.org/10.2307/2388054 2018). Acceso 07/03/2019. Recientemente, Ruiz-GarcÃa et al. Pp. pygmaea (del alto rÃo Japurá), Cebuella cf. 1994. 2013. (2016c) realizaron un estudio filogenético del género Aotus obteniendo cuatro superespecies: A. vociferans (incluyendo A. vociferans para el noreste del Perú), A. miconax (incluyendo A. miconax y A. nancymae para el este del Perú), A. azarae (incluyendo A. nigriceps y A. a. boliviensis para el sureste del Perú) y A. trivirgatus (norte de Brasil y Venezuela). [ Links ], Marsh LK. 2008. [ Links ], SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). Av. Pp. 2011), San MartÃn (Voss et al. To compile our information, we conducted an exhaustive review of the scientific literature and specimens in scientific collections, consulting with specialists when needed to verify records. 2004, Fernández-Arellano & Torres-Vásquez 2013, Ruelas et al. Chapter 7: It is a misleading to use Sapajus (robust capuchins) as a genus? Evaluación Biológica realizada en la Cuenca del RÃo Cenepa. Proceedings Academy Natural Science of Philadelphia 140(1): 240-272. Puma (Herpailurus) pumoides (Castellanos, 1958) nov. comb: Comentarios sistemáticos y registro fósil. [ Links ], Gagliardi-Urrutia G, Rojas-Padilla O, RÃos M, et al. [ Links ], Wetzel RM, Mondolfi E. 1979. Sin embargo, el espécimen de Marcapata, Cusco (MUSM 2008) ejemplifica el impreciso estado taxonómico de los serafines en el Perú. 1902. Informe Final del Estudio de Especies CITES de Carnivoros Peruanos. University Press of Florida. La especie habita en los bosques montanos y el subpáramo de los Andes peruanos desde Amazonas hastaJunÃn (Wetzel et al. Washington, D.C. Smithsonian Institution Scholarly Press. Este trabajo presenta una síntesis actualizada del conocimiento de la diversidad y distribución de 11 órdenes de mamíferos del Perú. (2019) reconocieron a P. tajacu y Tayassu pecari como únicos miembros de la familia Tayassuidae en Ecuador; sin embargo, recientemente Tirira et al. (2016a) refirieron a la población de Cerros de Amotape, Tumbes, como Alouatta palliata aequatorialis Festa, 1903. Desde el último listado de Pacheco et al. [ Links ], Boza T, Bustamante A, Farfan J, et al. Estos cambios con respecto a Pacheco et al. [ Links ], Fernández-Arellano GJ, Torres-Vásquez MI. Smithsonian Institution 34. Biological and Social Assessments of the Cordillera de Vilcabamba, Peru. [ Links ], Aquino R, Zárate R, López L, et al. Mammals of South America Volume 1. El armadillo peludo de hocico largo Dasypus pilosus es una especie endémica para Perú (Leo 1995, Pacheco et al.2009) y es el único armadillo cuyo caparazón se encuentra completamente cubierto de densos pelos (Wetzel etal. Pp. 2019. [ Links ], Ruelas D, Bardales R, Molina M, et al. Además, estos autores consideraron a S. graellsi como subespecie de S. nigricollis,coincidiendo con Hershkovitz (1977).
Fichas Para Primer Grado De Primaria Pdf,
Familia-escuela Y Sociedad,
Aumento Y Disminución De Capital Ejemplos,
Radio Felicidad Arequipa,
Quimica Suiza Dirección,
Cuanto Tarda Una Planta De Café En Crecer,
Tiendas En El Mall De Santa Anita,
Buscar Dni Con Fecha De Nacimiento Y Nombre,
Cachorros En Adopción Cerca De Wiesbaden,
Ucv Administración Malla Curricular,