En 1812, con los movimientos independistas, Valdivia nuevamente pasa a depender del Virreinato del Perú.[4]. Entre 1974 y 1976, se inició gradualmente el denominado «proceso de regionalización», que fue dirigido por la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA), y que estuvo basado en la propuesta de las Regiones de ODEPLAN. 90», «Divisiones político administrativas del Virreinato de la Nueva Granada a finales del período colonial», «Chocó en la cartografía histórica: de territorio incierto a departamento de un país llamado Colombia», «Acta de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada», «Hechos y gentes de la Primera República Colombiana (1810-1816)», «División política-administrativa de Colombia», «El proceso de construcción territorial de la orinoquía colombiana en el siglo XIX», «Construcción y deconstrucción territorial del Caribe Colombiano durante el siglo XIX», «La Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada», «Curiosidades de nuestra primera república», «Ley del 15 de junio de 1857 que erige en Estados diversas porciones del territorio de la República», «Decreto del 25 de junio de 1857 en ejecución de la ley del 15 de junio de 1857 que erige en Estados diversas porciones del territorio de la República», «Constitución para la Confederación Granadina de 1858», «Constitución política de los Estados Unidos de Colombia de 1863», «Constitución política del Estado de Panamá de 1855», «Ley de Creación del Estado de Antioquía (1856)», «Ley de creación del Estado de Santander (1857)», «La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954», «Relación de tratados limítrofes: 1881 a 1984», «Acto general, adicional y reformatorio de la constitución nacional y Leyes de 1908», «El Darién: Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Disponible en: I. Municipalidad de San Carlos, 2006. Hacia 1542 el territorio colombiano estaría dividido en 3 gobernaciones que surgieron paralelas a la fundación de las respectivas ciudades. En 1960 Colombia se valió de los preceptos emanados de la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para iniciar el proceso de delimitación con Nicaragua (1928), Ecuador (1975), Panamá (1976), Costa Rica (1977 y 1984), Haití, República Dominicana (ambas en 1984), Honduras (1986 y 2004), Jamaica y Estados Unidos (ambas en 1993). Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. En muchas ocasiones se aplica el término "municipio" a la cabecera municipal. La organización territorial de la República de Colombia en 1928 era: Amazonas, Arauca, Caquetá, La Guajira, Putumayo, Vaupés y Vichada. Este fue la única vía por la que la capital colonial, Santa Fe de Bogotá, se comunicaba con el importante puerto de Cartagena de Indias y por ende con Europa. En los años 1960, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) propuso 12 regiones y una zona metropolitana, para fines de planificación y de organización, y que fueron oficializadas por el decreto N.º 1.104 de 1969. A lo largo de su historia, la división político-administrativa de Chile se puede dividir en cuatro periodos importantes: la existente desde la Colonia hasta 1833, la de 1833 a 1925, la de 1925 a 1976, y la de 1976 en adelante. La ley dictará el estatuto básico y fijará el régimen administrativo de las provincias que podrán organizarse para el cumplimiento de las funciones que les deleguen entidades nacionales o departamentales y que les asignen la ley y los municipios que las integran. Los tribunales de Bogotá y Cundinamarca tienen jurisdicción sobre Bogotá, mas no así el gobernador ni la asamblea. La organización territorial de la República de Colombia en 1942 era: Amazonas, Chocó, Meta y San Andrés y Providencia. Hidalgo, oficialmente Estado Libre y Soberano de Hidalgo, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México. Esto desembocó en un caos político (el cual se manifestó en una guerra civil) que permitió a la corona española llevar a cabo sus planes de reconquista del Virreinato y los demás territorios americanos, que acabó, efímeramente, con los sueños de libertad de los habitantes del continente. Al nacer el río en la montaña, se conoce como Yuma, o «río del país amigo y de las montañas». De la misma manera, los conquistadores españoles que llegaron a lo que hoy es Colombia a principios del siglo XVI usaron el río para adentrarse al interior de un país agreste y de un relieve difícil. [7] En 1538, como avanzada hacia el sur en la conquista del Imperio inca, Francisco Pizarro decidió unir las gobernaciones de Popayán y las de Quito en una sola, con aprobación de Carlos V.[8]. A diferencia de los demás distritos de Colombia, Bogotá es una entidad territorial de primer orden, con las atribuciones administrativas que la ley confiere a los departamentos. Río arriba, luego de pasar por Neiva, llega al municipio de Girardot, donde el río empieza a ser contaminado por la desembocadura del río Bogotá. Bolívar, Caquetá, Casanare, La Guajira, San Andrés y Providencia, San Martín y Sierra Nevada y Motilones. Luego de la disolución de la Gran Colombia, por constitución se eliminaron los departamentos y se regresaron a las 15 provincias originales de 1810;[13] sin embargo a mediados de 1832 se crearon las provincias de Vélez y Barbacoas, en 1835 las de Buenaventura y Pasto, en 1843 las de Cauca, Mompós y Túquerres. Entre los siglos XVI y XVII se crearon varias gobernaciones y corregimientos en la región central de la Nueva Granada, semillas de varios departamentos colombianos actuales: Mariquita (1550), Pamplona (1555), Antioquia (1576), Neiva (1610) y Casanare (1660). De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991, es una entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes.[1]. En 1925, el árbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos, resolvió que Chile devolviera al Perú el Departamento de Tarata que se encontraba en la jurisdicción de Tacna. En: Colección de historiadores y de documentos relativos a la independencia de Chile. Estas áreas corresponden a determinados centros poblados que junto a sus alrededores no pertenecen a ninguno de los municipios ya existentes, al contrario de los corregimientos cuya jurisdicción territorial está … Características del virreinato del Perú. Puno es una ciudad de la sierra del sureste del Perú, capital del distrito, de la provincia y del departamento homónimos. Sin embargo, aunque en un principio se pensó en obviar las divisiones administrativas coloniales, estos nuevos departamentos se basaron en las provincias en las cuales se hallaba dividido el antes Virreinato. [21] En octubre de 1979, mediante los decretos leyes N.º 2.867 y 2.868, las regiones se dividieron en provincias y estas se subdividieron en comunas, a partir de una readecuación y redelimitación de las comunas existentes.[22][23]. [17][18] Estos fueron creado por el Decreto 893 de 2017. [18] Asimismo, mediante el decreto ley N.º 575, se crearon 12 regiones (desde la I a la XII) y un área metropolitana (Santiago de Chile), sobre la base de las provincias existentes hasta ese entonces —en términos generales, en algunos casos una provincia pasó a ser región y, en otros, se agruparon dos o más—. El Oncenio y el desarrollo de la Armada Peruana (1919-1930). Los gobiernos de los países sucesores decidieron entonces que los límites entre estos serían los que tenían al momento de la independencia (el llamado Uti possidetis iure de 1810), para evitar confrontaciones innecesarias y posteriores reclamaciones territoriales. Las más importantes eran las Audiencias Virreinales, como la establecida en Lima. La organización territorial de la República de la Nueva Granada en 1835 era:[8]. Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Galán, Huila, Magdalena, Nariño, Quesada, Santander, Tolima y Tundama. Todos los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su aglomeración poblacional: la urbana y la rural,[4] que origina a su vez diferentes tipos de subdivisiones municipales. 3», https://web.archive.org/web/20030414132444/http://www.geocities.com/rhaph/historia.html, Prisión de los patriotas chilenos en Juan Fernández 1814-1817, Memoria chilena: Isla de Pascua Incorporación, «Ley s/n: Proyecto de lei sobre organización i atribuciones de las municipalidades», «Decreto con fuerza de ley 8582 de 1928 del Ministerio del Interior», «Decreto 8583 de 1928 del Ministerio del Interior», «Decreto ley 573 de 1974 del Ministerio del Interior», «Decreto ley 575 de 1974 del Ministerio del Interior», «Decreto ley 1230 de 1975 del Ministerio del Interior», «Decreto ley 2339 de 1978 del Ministerio del Interior», «Decreto ley 2867 de 1979 del Ministerio del Interior», «Decreto ley 2868 de 1979 del Ministerio del Interior», «Ley 18715 de 1988 del Ministerio del Interior», «Ley 19097 de 1991 del Ministerio del Interior», «Ley 20050 de 2005 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia», «Ley 20174 de 2007 del Ministerio del Interior», «Ley 20175 de 2007 del Ministerio del Interior», «Ley 20193 de 2007 del Ministerio del Interior», http://www.gob.cl/2015/08/20/mandataria-firma-proyecto-de-ley-que-crea-la-region-de-nuble/, «Bachelet firma proyecto de ley que crea decimosexta región de Ñuble», «Presidenta Bachelet firma proyecto de ley que creará la nueva región de Ñuble», Senado aprueba proyecto que crea la región de Ñuble, Presidenta Bachelet firma decreto que crea la Región de Ñuble, «Ley 21074: Fortalecimiento de la regionalización del país», «En Calama quieren que se cree la Región de El Loa», «Sesión 11ª, en martes 11 de abril de 2006», «Representantes de Choapa insisten en que la provincia está siendo abandonada», «Creación de Región de Aconcagua: “se requiere voluntad política y articulación ciudadana” - Senado - República de Chile», «¿Es buena idea crear la Región de Aconcagua?», «Poco quórum tuvo propuesta de crear nueva región de Colchagua y Cardenal Caro», «Maule norte y Maule sur: Las diferencias económicas dentro de la región que reveló el cierre de Iansa», «Diputado Arenas apoya iniciativa de Longueira de crear la Región de Malleco», «Diputado Hernández (UDI) anuncia propuesta para crear la región de Osorno», «Alcaldes de Chiloé piden que la isla se convierta en región», «Piñera se compromete a estudiar creación de la región de Chiloé: Gobierno rechaza la idea», «En Sesión Plenaria de Porvenir: Consejero Regional Roberto Sahr instó a los Fueguinos a pensar en futura región Tierra del Fuego e Isla Navarino», Línea de Tiempo de Chile (incluye genealogía de Gobernadores y Presidentes), https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_territorial_de_Chile&oldid=147620293, Wikipedia:Páginas con referencias sin URL y con fecha de acceso, Wikipedia:Artículos con enlaces externos rotos, Wikipedia:Páginas con referencias con parámetros sin nombre, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. La organización territorial de la República de Colombia después del año 1991 fue: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada. [32] La comisaría en el momento de su creación solo abarcaba el Trapecio amazónico. Limita al oriente con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico. En su lugar el Brasil usó el uti possidetis de facto para pactar sus fronteras con sus vecinos en la Amazonía. Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera se impuso en Chile la costumbre de denominar a las regiones solo por su nombre y no por su número; sin embargo, en ese período no se promulgó la ley para eliminar la numeración de las regiones, consagrada en el art. El 2 de octubre del mismo año, entró en vigor la ley que creó la Región de Los Ríos, y el 8 de octubre, la que creó la Región de Arica y Parinacota. Una vez alcanzada de forma permanente la independencia, nace el 17 de diciembre de 1819 la nación hoy conocida como Gran Colombia, conformada por la unión territorial de la Nueva Granada y Venezuela, donde cada una pasó a denominarse departamento. Es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Lastimosamente, estas hidroeléctricas no forman parte del Estado en su totalidad ya que algunas fueron vendidas a empresarios y consorcios extranjeros o simplemente dieron permiso para la construcción, por lo tanto algunas son privadas y otras de economía mixta (Sector Privado y Entidades Estatales). Capitanía General de Guatemala es el nombre por el que se conoce a la entidad territorial (integrante del Imperio español, y a su vez de la Corona española en su período de dominio americano) llamada Reino de Guatemala que era administrada por la Real Audiencia de Guatemala (la cual estaba encabezada por un presidente que era designado por el monarca … Las principales características del virreinato del Perú fueron las siguientes: Entre 1542 y 1821 su capital fue la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro con el nombre de Ciudad de los Reyes, en 1535.Cuando el general José de San Martín declaró la independencia del Perú, en 1821, la capital se trasladó a Cusco, que permanecía … "Revoluciones de Chile. Así, las intendencias de la Capitanía General de Chile eran dos: Santiago y Concepción. Se produjeron los últimos cambios en la organización territorial interna de Colombia, mientras la política exterior del país comenzó a delimitar las fronteras marinas en el mar Caribe y el océano Pacífico; es así que Casanare fue escindido de Boyacá en 1973, el Guaviare se separó del Vaupés en 1977 y el Caquetá adquirió estatus de departamento en 1981,[13] al tiempo que Colombia firmó tratados de límites marítimos con Ecuador (1975), Panamá (1976), Costa Rica (1977), República Dominicana (1978), Haití (1878), Honduras (1986) y Jamaica (1993). Santiago de Chile, "Auto convocatorio de Cortes" o "reglamento electoral dictado para la elección de diputados al primer congreso nacional". Según el artículo 117 de ley 136 de 1994,[6] un corregimiento es una parte interna de un municipio y se le da la facultad al concejo municipal para que mediante acuerdos establezca dicha división, con el fin de mejorar la prestación de servicios y asegurar la participación de la población en los asuntos públicos de carácter local.[4]. POPULISMOS Y POPULISTAS EN EL PERÚ. Entre las primeras propuestas en este sentido se encontraban la de Elías Almeyda, que dividía el país en siete zonas, la de Humberto Fuenzalida Villegas de 1942, que adoptó la CORFO con modificaciones en 1950, y la de Carlos Keller en 1948. Dichas comunas son creadas por los concejos municipales de cada ciudad, por los concejos distritales o los concejos metropolitanos de acuerdo a las propias necesidades de la población y el territorio que habitan. En 1928 se firmó el tratado Esguerra-Bárcenas, que definió la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia como parte de Colombia. [3] Actualmente existen 19 áreas no municipalizadas en todo el país (Incluye la Isla de San Andrés). [16] Ministerio del Interior (5 de abril de 2007). Por esta razón los municipios les han dado a las veredas la categoría de división territorial de carácter administrativo, agrupadas en corregimientos. [2] Es navegable desde Honda hasta su desembocadura, y su principal afluente es el río Cauca.Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país. [25], Por la ley N.º 20.050 de 2005, se reformó la Constitución, entre otros muchos otros aspectos, eliminando la indicación del número de regiones en que se divide el país, posibilitando la creación de nuevas regiones por ley, evitando la necesidad una reforma constitucional para efectuarlo, aunque con rango de orgánica constitucional.[26]. Henao, Montoya; Carolina, Diana (30 de marzo de 2020). Estas son agrupaciones de barrios de la ciudad con características comunes y con una demografía similares entre ellas. Las Tablas es su capital y localidad más poblada. El río Magdalena nace al Suroeste de Colombia, en la cordillera de los Andes, específicamente en el departamento del Huila, en el Eje Central del macizo colombiano, atraviesa el país por el occidente de sur a norte, en un recorrido de unos 1540 km entre las cordilleras Central y Oriental de los Andes colombianos, conformando un valle que a su vez es un corredor vial y que llega al litoral del mar Caribe. Madrid es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca en Colombia.Su área es de 120.5 km², [3] y su población es de 136 374 (2022), [4] por lo que es el octavo municipio más poblado del departamento. (function(){var js = "window['__CF$cv$params']={r:'77a65697ef45e4ac',m:'_qTA.yfMC4J9QTREGTFQ521olHp1QD3cUrBThi8.KAw-1671182376-0-ATYRA34N1JQUP8eyehbfEEDfpPKIM/d2qELjD20YyG4ytSHvFLnlOScV1BYYenxxIgPR8JO74Qv5rZuHZwR4V6XcV1D/1zVLhrRrjvCVDwrLNHs9GOXQiB04F4t3rPwCvj0+WLKIWB49GNAp0KHSGPORn0ZA74cAHnR8lLE4/WEuIDNV+g18xeaDVdDNc8K23w==',s:[0x05829df473,0x3d15f6a93e],u:'/cdn-cgi/challenge-platform/h/g'};var now=Date.now()/1000,offset=14400,ts=''+(Math.floor(now)-Math.floor(now%offset)),_cpo=document.createElement('script');_cpo.nonce='',_cpo.src='/cdn-cgi/challenge-platform/h/g/scripts/alpha/invisible.js?ts='+ts,document.getElementsByTagName('head')[0].appendChild(_cpo);";var _0xh = document.createElement('iframe');_0xh.height = 1;_0xh.width = 1;_0xh.style.position = 'absolute';_0xh.style.top = 0;_0xh.style.left = 0;_0xh.style.border = 'none';_0xh.style.visibility = 'hidden';document.body.appendChild(_0xh);function handler() {var _0xi = _0xh.contentDocument || _0xh.contentWindow.document;if (_0xi) {var _0xj = _0xi.createElement('script');_0xj.nonce = '';_0xj.innerHTML = js;_0xi.getElementsByTagName('head')[0].appendChild(_0xj);}}if (document.readyState !== 'loading') {handler();} else if (window.addEventListener) {document.addEventListener('DOMContentLoaded', handler);} else {var prev = document.onreadystatechange || function () {};document.onreadystatechange = function (e) {prev(e);if (document.readyState !== 'loading') {document.onreadystatechange = prev;handler();}};}})(); Las instituciones fueron: El rey, el Consejo de Indias, la Casa de Contratación de Sevilla, el, Las castas son los diferentes tipos de mestizaje entre españoles, indios y africanos. La ciudad de Cañete de La Frontera fue fundada dos veces. [4], Sin embargo el proceso histórico por el cual se definen las divisiones político-administrativas y su incidencia en la determinación de las fronteras del actual territorio colombiano comienza en 1508, año en que la Junta de Burgos dispuso la creación de las dos primeras gobernaciones del Reino de Tierra Firme, fijando como frontera el Río Atrato: la Gobernación de Urabá, llamada también Nueva Andalucía (que luego se fragmentaría en las de Santa Marta, Cartagena y Caracas) a cargo de Alonso de Ojeda, y Castilla de Oro (ubicada mayormente en el istmo de Panamá) a cargo de Diego de Nicuesa, ambas dependientes de la Real Audiencia de Santo Domingo. En el capítulo XIII, sobre Gobierno y Administración Interior del Estado, dispuso que el gobierno y la administración superior de cada región residiría en un intendente, de la exclusiva confianza del presidente de la República, el que sería asesorado por un consejo regional de desarrollo; a su vez, el gobierno y la administración superior de cada provincia residiría en un gobernador, subordinado al intendente y de exclusiva confianza del presidente. Segregado de Quillota, principios de s.XIX. La colonización o conquista española de América fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea. "División administrativa del Estado de Chile a la Intendencia de Coquimbo". Los Territorios PDET son regiones y municipios colombianos focalizados por el gobierno de Colombia como medidas para incorporar la implementación de los acuerdos de paz con recursos territoriales y articular los esfuerzos entre los distintos niveles de Gobierno para la transformación regional. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes. Fundación de la Villa de San Carlos de Itihue En: Antecedentes de San Carlos. Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
Como Realizar Un Proyecto De Vida, Los Residuos No Aprovechables, Aplicaciones Para Descargar Plantillas De Powerpoint Gratis, Civa Teléfono Whatsapp Lima, La Laguna Encantada Leyenda Resumen, Platos Típicos De Apurímac, Pastor Alemán Cachorro Venta, Fisioterapia En Lima Norte, Temas De Religión Para Sexto Grado De Primaria Pdf, Escribimos Nuestro Ensayo Argumentativo Aprendo En Casa, Importancia De Las Costumbres Y Tradiciones Del Perú, Preguntas De Ollantay Con Respuesta, Quien Muere En Euphoria Temporada 1,
Como Realizar Un Proyecto De Vida, Los Residuos No Aprovechables, Aplicaciones Para Descargar Plantillas De Powerpoint Gratis, Civa Teléfono Whatsapp Lima, La Laguna Encantada Leyenda Resumen, Platos Típicos De Apurímac, Pastor Alemán Cachorro Venta, Fisioterapia En Lima Norte, Temas De Religión Para Sexto Grado De Primaria Pdf, Escribimos Nuestro Ensayo Argumentativo Aprendo En Casa, Importancia De Las Costumbres Y Tradiciones Del Perú, Preguntas De Ollantay Con Respuesta, Quien Muere En Euphoria Temporada 1,